El ITCER es el índice de tipo de cambio efectivo real que tiene la característica de comparar economías bilateral y multilateralmente en relación a precios y tipos de cambio, es decir, busca aproximar la paridad de poder adquisitivo no en términos nominales sino más bien reales.
La teoría implícita en este índice fue planteada por Gustavo Cassel , de modo que actualmente existen varias metodologías para su construcción de un ITCER que aproxime la comparación entre un país respecto a otro; así como un país respecto a todos sus socios comerciales.
En el análisis bilateral tiende a priorizarse la construcción del ITCER con el principal socio comercial; mientras que otros el multilateral se pueden incluir uno o todos los socios comerciales relevantes. La información que este indicador presenta es muy reveladora, dado que constituye una proxy de la competitividad entre países diagnosticando la apreciación o depreciación real comparativa de uno o varios países.
La funcionalidad de la información presentada suele diferir dependiendo de los países a los que se refiera; así el ITCER en el marco del modelo Mundell Fleming suele aplicarse básicamente a los países industrializados, mientras que el modelo de los bienes comercializables es más compatible con los países en periféricos.
Para el caso salvadoreño es muy compatible el modelo de bienes comercializables por las características de estructurales de la economía que ha estado sujeta a transformaciones durante las dos últimas décadas.
Existen varias metodologías para cálcular el ITCER, la comúnmente utilizada es la propuesta por el FMI (no se va a entra en detalle); sin embargo se deja a la acuciosidad del lector la profundización, lo que debe quedar claro es todas las metodologías buscan incorporara el efecto precio y el efecto del tipo de cambio en la paridad adquisitiva de uno o más países comparativamente.
A continuación se presenta la evolución del ITCER bilateral entre El Salvador y Estados Unidos:
Fuente: Elaboración propia en base a SEMCA
Esta gráfica refleja que la paridad adquisitiva es superior a la unidad, lo que significa que aunque no se considera el efecto tipo de cambio, la evolución de los precios internos ha sido mayor que la de su principal socio comercial Estados Unidos; lo que lo ubica en una desmejora competitiva.
Por otra parte esta pérdida de competitividad, se ha reflejado en la balanza comercial con este país; la cual ha sido crecientemente deficitaria, de manera que el ITCER refleja fielmente el comportamiento de los flujos comerciales entre los países, teniendo claro que este (el ITCER) no es el único factor, ni si quiera el más determinante para explicar los flujos comerciales entre estas naciones, aspecto que pudiera ser explicado por el modelo de los bienes comercializables, donde el creciente flujo de remesas ha incentivado la producción de bienes no comercializables experimentándose una apreciación real de la economía observada en los precios relativos entre los bienes transables y no transables.
Este debate es a penas introductorio sería interesante el abordaje mas profundo y preciso en términos cuantitativos.